VK

Información sobre el autor

Fecha de registro: 1 de mayo de 2013

Entradas más recientes

  1. Fracaso de EEUU y la OTAN en Afganistán — 16 de agosto de 2021
  2. Jeyma conmemora el día del Libro en la Venta de Borondo — 1 de mayo de 2017
  3. Senderismo Conmemoración Día del Libro 2017 — 13 de abril de 2017
  4. Charlas JEYMA sobre la Conciencia Nacional de España, y sobre la figura de Fernando VII en ivoox — 22 de febrero de 2017
  5. Bolaños y la ACD Jeyma por la salvación de La Venta de Borondo — 19 de diciembre de 2016

Entradas más comentadas

  1. Conferencia “1212 – 2012: VIII Centenario de la Batalla de las Navas de Tolosa. Origen de Bolaños” — 3 comentarios
  2. Senderismo por el Valle de Alcudia y Visita al museo de las minas de Almadén — 3 comentarios
  3. Ciclo de conferencias “Rumbo al Mundial”. IV Conferencia: México 1970 y Alemania Occidental 1974 — 2 comentarios
  4. Primera conferencia “Rumbo al Mundial, la Historia de los Campeonatos del Mundo de Fútbol” — 2 comentarios
  5. Acto de clausura del Encuentro de Solidaridad y Voluntariado de Bolaños — 1 comentario

Listado de entradas del autor

Ago 16 2021

Fracaso de EEUU y la OTAN en Afganistán

Asistimos en este tórrido mes de agosto a la caída de Afganistán. Yo me encuentro estupefacto ante la propia estupefacción de la prensa española e internacional. En concreto aquí, en España, nos venden la moto de que el hecho se ha producido de forma inesperada. Tanto es así, que estoy viendo especiales en TVE sobre la aparentemente sorprendente caída de Kabul, la capital de Afganistán, en manos de los talibanes. Pero todo ello no es fruto más que de la mediocridad de unos medios de comunicación, que solo saben manipular (cuando hay una noticia relevante como la de estos días, se ven sobrepasados precisamente por unos hechos que no han visto venir, bien porque no han querido, bien porque no han sabido verlos).

Los mismos hechos históricos son los que nos cantan las verdades del barquero. Entre el marasmo de la oscuridad oficialista que el Gobierno se empeña en mantener (el Gobierno como institución más allá de colores políticos) y la manipulación mediática de unos medios que camuflan propaganda como si fuera información veraz, la luz que ilumina la realidad de los acontecimientos se abre paso, como siempre, a través del análisis profundo y riguroso de los propios hechos.

En todos los medios generalistas españoles aparece la siguiente reflexión: ¿Cómo es posible que haya caído Afganistán? No se explican, no son capaces de hacerlo, cómo asistimos a lo que, por mucho que se quiera tapar, es la segunda caída de Saigón. Es decir, es el cierre del segundo Vietnam para Estados Unidos. Porque el hecho principal que se ha producido en Afganistán desde el mes de abril de 2021 es la retirada de los Estados Unidos y sus aliados de la OTAN de Afganistán.

He ahí la clave de lo que está ocurriendo ahora mismo. Una retirada anunciada a bombo y platillo por el equipo Biden como si de un logro electoral se tratase. Solo porque desde la campaña que ganó en 2008 Obama los candidatos a la presidencia de Estados Unidos incluían esa promesa electoral. Llamémosla por su nombre: promesa electoralista. Es evidente que la situación de Afganistán ni estaba bajo control, ni había un gobierno afgano pro-occidental consolidado, ni tenía instituciones democráticas avanzadas. Todo era una quimera imposible que en Estados Unidos y sus aliados OTAN se vendió, a través de la prensa, como un éxito monumental.

No viene a cuento remontarnos al siglo XIX y contemplar el sonoro fracaso que tuvo Gran Bretaña en Afganistán para extender su imperio. Quizás sea necesario recordar brevemente cómo la Unión Soviética se enfrascó en un conflicto de larga duración en Afganistán entre 1979 y 1985. La presencia soviética en Afganistán siguió los mismos patrones que luego cumplirían los aliados de la OTAN. Primero invadieron el territorio, luego crearon una república comunista con sus partidarios, y finalmente, establecieron toda una serie de bases militares que suponían un despliegue permanente que supuso un desgaste humano y económico tal que, con matices, contribuyó a la caída del propio sistema soviético en 1991.

Tras los atentados de las Torres Gemelas en Nueva York, y el Pentágono en Washington, el 11 de septiembre de 2001, el presidente de Estados Unidos George W. Bush sometió ante la OTAN la aplicación del artículo 5 de la alianza para que respondieran los aliados al unísono al ataque sufrido por uno de sus miembros. Ello supuso implicar a casi todo Occidente en una operación peligrosa, sin garantías de éxito, muy costosa y de desgaste. El régimen talibán (radicales islamistas) fue considerado entonces como uno de los baluartes del terrorismo mundial. Supuestamente, allí había campos de entrenamiento para los yihadistas. Y allí estaba refugiado el mayor de todos: el cabecilla del grupo terrorista Al-Qaeda, Usama Bin Laden, autor intelectual del atentado del 11-S.

La inteligencia de EEUU tenía información de que se ocultaba en las montañas de Tora Bora cercanas a Pakistán. Ese fue su primer fracaso, puesto que cuando llegaron ya no estaba allí. La guerra contra los talibanes no fue más que un espejismo. Consiguieron derrotar al Mulá Omar y descabalgar del poder a sus seguidores. Pero conviene destacar varios hechos: en primer lugar, el Mulá Omar era el jefe de la facción más potente de las tribus afganas que siguen la versión rigorista del Corán, no era el jefe de todas las facciones, como quedó demostrado más tarde, cuando ya se había pacificado aparentemente el país y sin embargo surgieron focos por doquier de resistencia talibana; en segundo lugar, hablar del poder en Afganistán es como hablar de la nada, el poder allí es algo que en realidad existe solo en la medida en que alguien es capaz de ejercerlo. No hay Estado y no existen instituciones tal y como nosotros las entendemos.
Esto nunca lo han entendido en EEUU, que cumpliendo con su tradición (desconocer totalmente la geografía y la antropología exterior a su territorio) intentaron implantar un sistema democrático calcado del que impulsaron en la Europa ocupada tras la Segunda Guerra Mundial. Así les fue: Afganistán estuvo aparentemente pacificado hasta 2006. Desde entonces, el contagio del conflicto iraquí, el surgimiento del yihadismo internacional radicalizado de carácter global con su marca ISIS y el fortalecimiento de las milicias talibanas han sido el día a día en aquel territorio. Ya desde 2008 se hablaba de que la coalición OTAN debería salir de allí. No se hizo porque la situación de Iraq se emponzoñó.

¿Qué ha ocurrido ahora?

1. EEUU no está dispuesto a mantener el gasto militar enorme del despliegue en Afganistán.

2. El problema principal para EEUU se encuentra en China, que continuamente lanza retos y desafíos militares.

3. Desde hacía varios meses, mínimo desde diciembre de 2020, el gobierno oficial y los talibanes estaban manteniendo reuniones para evitar una guerra civil, dado el enorme potencial militar que éstos últimos habían adquirido en los últimos años.

4. Los aliados de la OTAN querían abandonar Afganistán cuanto antes desde al menos 2016, cuando el ISIS comenzó a debilitarse en la zona y ya no era relevante la presencia internacional allí.

5. Vemos el desmoronamiento de un Estado fallido, que fue lo que crearon los EEUU en Afganistán, sostenido con títeres mantenidos con armas y mandos de EEUU. Es imposible intentar trasplantar una sociedad occidental en un país que ni por cultura, ni por Historia, ni por religión, ni por tradición lo es. Hablar de conceptos como Estado, Democracia, Derechos Humanos o Civiles, Constitución, etc., aplicados en Afganistán, es como escribir sobre el agua: imposible.

6. Conviene recordar que Afganistán fue una monarquía hasta que se produjo la revolución comunista azuzada por la URSS en 1979 (en realidad, intervino para evitar una nueva revolución islámica como la que se había producido en Irán, donde por cierto, no se atrevió a intervenir EEUU). En esa guerra que duró hasta 1985, los soviéticos combatieron contra los muyahidines, la mayor parte de los cuales eran talibanes. Conviene recordar que uno de los grupos principales era una organización internacional liderada por Bin Laden llamada Al-Qaeda, que recibió el apoyo de la CIA. Cuando acabó la influencia soviética, en 1986, se produjo una guerra civil que terminó ganando el Mulá Omar con sus talibanes. Sabemos que en 1996 era dueño absoluto del poder. Al menos, de la mayor parte del poder, puesto que estamos ante una sociedad tribal muy atomizada e islamizada. La retirada soviética causó aquello que evitaron antes: la revolución islamista.

7. Los talibanes se han convertido después de 20 años de invasión extrajera, en el baluarte de la independencia afgana y de su afirmación nacional. Por eso tienen el apoyo de la gran mayoría del país. Porque que nadie se lleve a engaño. Los talibanes han procedido a un auténtico paseo militar aprovechando la retirada exterior por varios motivos:
a. No había un ejército afgano como tal.
b. Han tenido el apoyo de la población desde el principio.
c. Han usado su conocimiento del terreno de forma decisiva.
d. La corrupción de las autoridades apoyadas por los invasores les han dado un pretexto fenomenal para convencer a sus compatriotas.
e. EEUU y sus aliados no tenían previsto un plan de evacuación del país, de ahí el caos absoluto que estamos presenciando.

No quiero terminar sin subrayar lo que es el enésimo fracaso de EEUU en una intervención exterior fallida, prolongada esta por espacio de 20 años, y con participación de su alianza emblema, la OTAN. El ridículo ha sido monumental y aún esperemos noticias porque puede ser catastrófico. Sin duda es, hasta ahora, el revés más grave de la administración Biden cuando ni siquiera lleva 8 meses de gobierno. El imperio de EEUU y su nuevo orden mundial de 1991 se tambalea.

Para quien quiera leer:

Mikel Ayestarán, “Oriente Medio, Oriente roto”.
Robert Fisk, “La gran guerra por la civilización”.
Philip Hensher “El imperio de las zarzas.”

Escrito por Víctor M. Ramírez.

**Las opiniones y puntos de vista son responsabilidad del autor.  

Enlace permanente a este artículo: http://acdjeyma.es/?p=5847

Publicidad

May 01 2017

Jeyma conmemora el día del Libro en la Venta de Borondo

Participantes daimieleños y bolañegos que participaron en la ruta.

      Participantes daimieleños y bolañegos que participaron en la ruta.

El pasado 23 de abril, la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma se sumó a los actos conmemorativos del Dia del Libro junto a la Asociación Cultural Venta de Borondo y Patrimonio Manchego. El acto consistió en la realización de una ruta senderista que partió del Santuario de Nuestra Señora del Monte, en Bolaños, pasó por las Casas del Pardillo, antiguo convento jesuita y llegó a la Venta de Borondo, en Daimiel. Allí, los senderistas bolañegos se unieron a los daimieleños, que hicieron una ruta en el entorno de la Venta. En el patio del edificio se procedió a la lectura del capítulo donde Don Quijote es nombrado caballero, con la participación de bolañegos y daimieleños. Se aprovechó para reivindicar el mantenimiento y la conservación del monumento, actualmente en un estado deplorable. Finalmente, Jeyma dirigió la expedición senderista bolañega de regreso al Santuario de Nuestra Señora del Monte donde ofreció a los asistentes un ágape en forma de migas y refrescos.

En definitiva, fue un día de reivindicación histórica y cultural, acompañado por el buen tiempo y el fenomenal ambiente de los asistentes. Además sirvió para trabar una sincera amistad con la Asociación Venta de Borondo y Patrimonio Manchego. Cuentan con nuestra fuerza y apoyo para seguir reivindicando la conservación de la Venta de Borondo.

Video de la ruta realizado por Alnair Drone:

https://www.youtube.com/channel/UC-cjfpOmZUTR0F-cHB-nbEA

Enlace permanente a este artículo: http://acdjeyma.es/?p=4233

Publicidad

Abr 13 2017

Senderismo Conmemoración Día del Libro 2017

Con motivo del Día del Libro, la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma les anima a participar en una ruta senderista que tendrá lugar este domingo 23 de abril.

La Asociación Jeyma en colaboración con la Asociación Cultural Venta de Borondo y Patrimonio Manchego de Daimiel organiza la ruta que partirá a las 09:45 h. desde el Santuario de Nuestra Señora del Monte (Bolaños de Calatrava) en dirección a la Venta de Borondo (Daimiel), donde a las 11.30 h. tendrá lugar un acto en común con nuestros colegas de Daimiel en el que se leerá el capítulo de El Quijote donde don Alonso Quijano es armado caballero. Con posterioridad, regresaremos al Santuario de Nuestra Señora del Monte donde obsequiaremos a los participantes con migas manchegas y refrescos. El recorrido contará con algunos hitos como Las Casas del Pardillo.

Os animamos a que participéis y conmemoréis con nosotros el Día del Libro en una venta similar a la que aparece en la obra literaria más universal escrita en español. El precio de inscripción es de 2€ para los no socios. Socios Jeyma: gratis.

Important!

Formulario de inscripción

Enlace permanente a este artículo: http://acdjeyma.es/?p=4211

Publicidad

Feb 22 2017

Charlas JEYMA sobre la Conciencia Nacional de España, y sobre la figura de Fernando VII en ivoox

ACYD Jeyma os invita a que escuchéis las últimas charlas que Víctor M. Ramírez ha realizado en el podcast de ivoox de la asociación.

La primera tiene una duración aproximada de una hora y versa sobre la Conciencia Nacional de España en la que se demuestra que la Nación española, al igual que el resto de Naciones, es un hecho moral e histórico indiscutible. Hay dos pilares que conforman toda Nación: la religión y la Historia. Y nada más. El mito de que la lengua particular sirve para definir una Nación ha servido para que se justificaran movimientos rupturistas de corte romántico que aparecieron en el siglo XIX. Hasta tal punto es una falsedad, que la lengua vasca actual es una construcción reciente, e igual sucede con el catalán. En el caso vasco, se sabe que a principios del siglo XX el euskera permanecía en un pequeño grupo de aldeas pastoriles esparcidas por zonas de Vizcaya, Guipúzcoa y el norte de Navarra. Hasta tal punto que los vizcaínos y los guipuzcoanos no se entendían entre ellos. E igual ocurría con los navarros. Igual ocurría con los payeses catalanes del XIX: los de la montaña de Lérida no se entendían con los de Gerona. De modo que se procedió a unificar criterios para fijar elementos lingüísticos compartidos a partir de lo que existía. Sin embargo, el gallego sí que permaneció “unificado” aunque también recluido en el entorno rural. Se explica además la diferencia entre las Naciones históricas de Francia, Inglaterra, España y Portugal, y la modernas de Alemania e Italila.

Para escucharlo pincha el siguiente enlace: http://www.ivoox.com/victor-m-ramirez-la-conciencia-nacional-de-audios-mp3_rf_16924879_1.html

La segunda tiene una duración aproximada de media hora y trata la figura histórica de Fernando VII, denigrado por unos, ensalzado por otros, para desmitificarla, estudiar los tópicos que la acompañan y clarificar en la medida de lo posible la verdad en torno al último rey absoluto de la Historia de España.

Para escucharlo pincha el siguiente enlace: http://www.ivoox.com/victor-m-ramirez-acyd-jeyma-fernando-audios-mp3_rf_17166994_1.html

Un saludo a todos nuestros lectores.

Enlace permanente a este artículo: http://acdjeyma.es/?p=4207

Publicidad

Dic 19 2016

Bolaños y la ACD Jeyma por la salvación de La Venta de Borondo

La mesa de la conferencia con representantes de las dos asociaciones

La mesa de la conferencia con representantes de las dos asociaciones

El pasado viernes 16 de diciembre tuvo lugar en el Salón de Actos del Ayuntamiento de Bolaños, la Conferencia “La Venta de Borondo”, fruto de la colaboración establecida entre la ACD Jeyma y la Asociación Cultural Venta de Borondo y Patrimonio Manchego, de Daimiel. El acto se celebró a las 20.00 horas, contando con la presencia de una treintena de asistentes.

En primer lugar, el secretario de la AC Venta de Borondo y PM, D. Manuel Díaz del Campo García, Graduado en Historia del Arte, presentó al pueblo de Bolaños dicha asociación con sus fundamentos y sus objetivos: poner en valor la arquitectura popular que amenaza ruina para su conservación.

Una treintena de personas asistió a la conferencia

Una treintena de personas asistió a la conferencia

Finalmente, D. David Cejudo Loro, Ingeniero de Edificación, presidente de la AC Venta de Borondo y PM, y autor de un proyecto de intervención sobre la propia Venta, nos habló de la Historia del edificio, el valor histórico y cultural que aún tiene, el estado de conservación y las actuaciones posibles para evitar que se arruine de forma definitiva, dejando bastante claro que puede rastrearse sus orígenes romanos, y por tipología pudo servir de inspiración a Miguel de Cervantes para incluirla en “El Quijote”.

Aprovechamos desde la ACD Jeyma para recalcar nuestro apoyo incuestionable a este tipo de iniciativas. La protección del patrimonio histórico debe ser una prioridad para todos los organismos públicos que tengan competencias en Cultura. No podemos dejar que se deteriore la herencia no biológica que hemos recibido, poniendo en peligro una de las señas de identidad de nuestro pueblo, de nuestra comarca.

Enlace permanente a este artículo: http://acdjeyma.es/?p=4119

Publicidad

Sep 29 2016

¿Cómo era Bolaños en el s.XVII?

 

Fragmento documento archivo histórico municipal del siglo XVII

Fragmento documento archivo histórico municipal del siglo XVII

 

*(Escucha el podcast  en este enlace: ¿Cómo era Bolaños en el s.XVII?)

La Villa de Bolaños participa del contexto político, económico y social común a toda la Monarquía Hispánica en el siglo XVII, es decir, se nos presenta a través de la documentación existente los ecos de una grave crisis política, económica y social.

Entre 1601 y 1700, años en los que transcurre el siglo XVII, la Villa de Bolaños presenta un panorama que, a grandes rasgos, comparte con el resto de villas y ciudades de su entorno. Se encuentra incrustada en un ámbito ruralizado, donde el peso de un campesinado abundante, pero arruinado es la nota dominante. La Villa de Bolaños se encuentra sometida a un régimen señorial, el ejercido desde la vecina y cercana Almagro, por el Gran Maestre de la Orden. En este caso, y debido a que desde los Reyes Católicos (concretamente en 1489) los grandes maestres de la orden son los propios reyes, serán particulares, generalmente nobles de alta alcurnia (Grandes de España) quienes compren la autorización real para recaudar los impuestos y privilegios que les corresponderían a la Orden. Desde 1544 sabemos que existió oficialmente la Encomienda de Bolaños, formada con la agrupación de una serie de territorios y privilegios todos ellos pertenecientes a la Mesa Maestral. En ella había Cargas, Honores, Propiedades y Rentas.  Concretamente en la Villa de Bolaños las cargas, es decir, el deber de protección y reparación recaían en el castillo y en la iglesia de San Felipe y Santiago, concluida en 1603. En cuanto a las propiedades, dentro del término de la Villa están asociadas a la Encomienda los siguientes: la Huerta de Gatimar en el camino de La Celada; la dehesa del Prado dotada de un agostadero (lugar acondicionado para el descanso de las reses) por el camino que iba a Manzanares; y tres sernas (Espejuelos, de Abajo y de los Santos, en dirección a Granada y la última en las cercanías del santuario de Nuestra Señora de Las Nieves). De las Rentas o impuestos destacan los diezmos de las sernas y tierras bolañegas (que en el siglo XVII eran las 2/9 partes de los producido); de los censos (intereses generados por la explotación de un medio de producción) se encontraba el censo enfitéutico de la dehesa de la Moheda (actual territorio anejo al Santuario de Nuestra Señora del Monte). En cuanto a los derechos destacan la recaudación por penas y calumnias (delitos castigados con pago de dinero o propiedades); la de mostrencos (bienes muebles e inmuebles que estaban abandonados sin que nadie los reclamase o cuyos propietarios habían fallecido sin herederos legales) y la recaudación procedente de la escribanía pública (notaría). Durante el siglo XVII, los beneficios de la Encomienda estuvieron en manos del Duque de Lerma (valido del rey Felipe III), después del duque de Medinaceli, y finalmente y hasta el reinado de Carlos II, en manos del duque de Medina Sidonia. Aunque nominalmente el señorío lo ejercía la orden de Calatrava, quienes se beneficiaban eran los grandes nobles cortesanos. Como vemos, ejercía un señorío de base fiscal, no jurisdiccional, puesto que la Villa de Bolaños mantuvo sus privilegios medievales simbolizados en su rollo (lugar donde se ejecutaban las penas de delitos graves impartidos por y desde el propio ayuntamiento).

Con respecto a su población, para tener una idea de los estragos que se sufrió durante todo el siglo XVII (carestía y enfermedades) sabemos que en 1575 había más de 200 vecinos (siendo un vecino equivalente a entre 4 y 6 habitantes, tomaremos la cifra de 4), es decir, unos 800 habitantes; sin embargo, en 1652 había 100 vecinos, unos 400 habitantes, la mayoría de los cuales eran pobres y vivían la mayor parte del año en quinterías o casas de labor repartidas por todo el término municipal. La mayor parte de sus vecinos eran campesinos (una mínima parte de ellos serían agricultores, es decir, propietarios de la tierra que trabajan, y la mayor parte serían labradores, posiblemente aparceros). Existían también zapateros, ebanistas, algún médico y algún boticario. Aunque este tipo de profesiones abundaban en la cercana Almagro, donde se acudía en caso de necesidad. Un elemento importante de la época era la población morisca, descendiente de la antigua población mudéjar que en 1570 eran más de la mitad de los habitantes (1543, el 70%). Este influjo musulmán se hizo sentir en la idiosincrasia de la población. De igual manera que en sus villas vecinas del Campo de Calatrava. Los moriscos eran famosos por sus habilidades en las labores agrícolas (sabían manejar sistemas de cultivo y de riego que los cristianos viejos solo dominaron décadas más tarde). De la importancia y el valor que los vecinos les daban es muestra el escrito que remiten a la Corte de Felipe IV las Cinco Villas del Campo de Calatrava donde había una importante comunidad morisca (Villarrubia, Daimiel, Almagro, Bolaños y Calzada). En él pedían que se revocara la orden de expulsión de Felipe III, su padre, y que se hizo efectiva en Bolaños el 23 de junio de 1610. Antes, con la revuelta de las Alpujarras en 1568, el rey Felipe II repartió a aquellos moriscos por Castilla. A la zona de Almagro, Bolaños y Valdepeñas llegaron los procedentes del marquesado del Cenete, un señorío de las Alpujarras. Las aljamas o morerías de estas poblaciones fueron muy importantes. Algunos apellidos surgidos de la conversión forzada de la época llegan a nuestro tiempo: Aranda, Naranjo, Carretero, Gallego o Torres, todos ellos de sobra conocidos.

Aunque en la Villa de Bolaños no hubo una casa de un familiar de la Inquisición (un delator profesional), sí que la Inquisición actuó en algún que otro caso. En 1486 hubo un gran Auto de Fe en la Plaza Mayor de Ciudad Real en pleno auge de persecución contra los falsos cristianos que en realidad eran judíos en su vida cotidiana. Hubo decenas de ellos procedentes de la Villa de Bolaños. El problema judío ya había expirado en la España del siglo XVII, los casos son pobres y sin consistencia. El nuevo problema era el morisco, y por ello fueron procesados unos bolañegos, Lope de Almerique, y su mujer Isabel López. Era especialista en el rito musulmán del cordero degollado. Les delató todo aquello que difería de la costumbre cristiana: lavarse las manos antes de comer, cocinar con aceite de oliva en lugar de manteca de cerdo, no comer nunca carne de cerdo y lavar las sábanas cada semana, así como un aseo personal casi diario. No fueron condenados. Martín de Olit constituye un caso único por su desfachatez a la hora de emitir juicios sobre los santos, la virgen y la religión en general. También fue procesado. Bolaños también tuvo su hechicera, Teresa López, cuyo procesamiento no llegó a mayores.

De los edificios de los que se conserva testimonio de aquella época destacan, además del castillo, ya bastante deteriorado, y de la ermita de San Cosme y San Damián con su cementerio anexo, los que se situaban en la plaza central. Bolaños tuvo que ser reconstruido casi desde cero a principios del siglo XVI debido a una gran inundación causada por el desbordamiento del arroyo Pellejero al ser desviado su cauce en Almagro por el comendador de turno. Solo quedaron en pie el castillo y la ermita de San Cosme y San Damián, aparte de algunas casas cercanas al Altozano. Bolaños se trazó de nueva planta al modo como se estaban fundando en América en estos momentos. Además del ayuntamiento, con su balconada típica manchega había algunas instituciones hoy desaparecidas. El pósito real se encontraba en el piso superior del mismo y era un almacén fundamentalmente de granos que ejercía como primitivo banco. El pósito eclesiástico, en las cercanías del templo de San Felipe y Santiago tenía unas funciones similares. Se sabe de la existencia de un pósito fruto de una obra pía de un particular, Gaspar Martín, aunque se desconoce su ubicación, en cualquier caso cercano a la plaza. Había además una carnicería pública (el servicio de carne era público y su desempeño se subastaba al mejor postor). La casa del peso se encargaba de vigilar “las romanas” de los vendedores ambulantes, fundamentalmente de frutas y leguminosas. Estos estaban a la izquierda de la fachada principal del ayuntamiento. En la opuesta se encontraba el corral del concejo, una especie de depósito de vehículos de la época. Allí se guardaban animales abandonados, carros que estorbaban, etc. Es probable que no hubiera mesón en esta época, aunque no tardaría en aparecer. Finalmente, en la manzana frente a la ermita de San Cosme y San Damián había un Hospital, el de Santa María la Mayor. Su existencia data de 1511 y fue fundado por Teresa Arias de Sandoval. Desde 1809 no hay noticias de él (coincidiendo con la ocupación francesa de Bolaños).

Y estas son las pinceladas del Bolaños del siglo XVII. Queda un arduo camino para investigar y ampliar esta información. Recuerdo que mi reciente novela Una ramita de albahaca. Un paseo por Bolaños en el siglo XVII recrea el pueblo en esta época y en ella se puede encontrar información ampliada.

VÍCTOR M. RAMÍREZ

*(Artículo publicado en la revista comarcal ElCronista en el número correspondiente a abril de 2016)

Enlace permanente a este artículo: http://acdjeyma.es/?p=4078

Página 1 de 41234