Entradas de la categoría 'Conferencias'

Dic 13 2016

Conferencia “La Venta de Borondo” en Bolaños

Cartel de la conferencia

Cartel de la conferencia

El próximo viernes 16 de diciembre a las 20 horas en el Salón de Actos del Excmo. Ayuntamiento de Bolaños, tendrá lugar la conferencia “La Venta de Borondo”. Una charla que tratará sobre un icono de la arquitectura popular manchega, la Venta de Borondo, situada en el término municipal de Daimiel, a escasos kilómetros de Bolaños. Fue declarada BIC (Bien de Interés Cultural) en categoría de monumento en el año 2007, pero a pesar de ello, actualmente se encuentra en grave estado de deterioro.

La conferencia será presentada por D. Víctor Manuel Ramírez Sánchez, presidente de la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma y licenciado en Historia, seguida de una introducción por parte de D. Manuel  Díaz del Campo García, secretario de la Asociación Cultural Venta de Borondo y Patrimonio Manchego y graduado en Historia del Arte. El grueso de la conferencia correrá a cargo de D. David Cejudo Loro, presidente de la Asociación Cultural Venta de Borondo y Patrimonio Manchego e ingeniero de edificación.

Esta actividad surge gracias a la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Bolaños y la organización entre la asociación bolañega Jeyma y la daimieleña Venta de Borondo y Patrimonio Manchego, que se creó este año con un marcado compromiso con la arquitectura popular manchega.

Enlace permanente a este artículo: http://acdjeyma.es/?p=4112

Publicidad

Sep 29 2016

¿Cómo era Bolaños en el s.XVII?

 

Fragmento documento archivo histórico municipal del siglo XVII

Fragmento documento archivo histórico municipal del siglo XVII

 

*(Escucha el podcast  en este enlace: ¿Cómo era Bolaños en el s.XVII?)

La Villa de Bolaños participa del contexto político, económico y social común a toda la Monarquía Hispánica en el siglo XVII, es decir, se nos presenta a través de la documentación existente los ecos de una grave crisis política, económica y social.

Entre 1601 y 1700, años en los que transcurre el siglo XVII, la Villa de Bolaños presenta un panorama que, a grandes rasgos, comparte con el resto de villas y ciudades de su entorno. Se encuentra incrustada en un ámbito ruralizado, donde el peso de un campesinado abundante, pero arruinado es la nota dominante. La Villa de Bolaños se encuentra sometida a un régimen señorial, el ejercido desde la vecina y cercana Almagro, por el Gran Maestre de la Orden. En este caso, y debido a que desde los Reyes Católicos (concretamente en 1489) los grandes maestres de la orden son los propios reyes, serán particulares, generalmente nobles de alta alcurnia (Grandes de España) quienes compren la autorización real para recaudar los impuestos y privilegios que les corresponderían a la Orden. Desde 1544 sabemos que existió oficialmente la Encomienda de Bolaños, formada con la agrupación de una serie de territorios y privilegios todos ellos pertenecientes a la Mesa Maestral. En ella había Cargas, Honores, Propiedades y Rentas.  Concretamente en la Villa de Bolaños las cargas, es decir, el deber de protección y reparación recaían en el castillo y en la iglesia de San Felipe y Santiago, concluida en 1603. En cuanto a las propiedades, dentro del término de la Villa están asociadas a la Encomienda los siguientes: la Huerta de Gatimar en el camino de La Celada; la dehesa del Prado dotada de un agostadero (lugar acondicionado para el descanso de las reses) por el camino que iba a Manzanares; y tres sernas (Espejuelos, de Abajo y de los Santos, en dirección a Granada y la última en las cercanías del santuario de Nuestra Señora de Las Nieves). De las Rentas o impuestos destacan los diezmos de las sernas y tierras bolañegas (que en el siglo XVII eran las 2/9 partes de los producido); de los censos (intereses generados por la explotación de un medio de producción) se encontraba el censo enfitéutico de la dehesa de la Moheda (actual territorio anejo al Santuario de Nuestra Señora del Monte). En cuanto a los derechos destacan la recaudación por penas y calumnias (delitos castigados con pago de dinero o propiedades); la de mostrencos (bienes muebles e inmuebles que estaban abandonados sin que nadie los reclamase o cuyos propietarios habían fallecido sin herederos legales) y la recaudación procedente de la escribanía pública (notaría). Durante el siglo XVII, los beneficios de la Encomienda estuvieron en manos del Duque de Lerma (valido del rey Felipe III), después del duque de Medinaceli, y finalmente y hasta el reinado de Carlos II, en manos del duque de Medina Sidonia. Aunque nominalmente el señorío lo ejercía la orden de Calatrava, quienes se beneficiaban eran los grandes nobles cortesanos. Como vemos, ejercía un señorío de base fiscal, no jurisdiccional, puesto que la Villa de Bolaños mantuvo sus privilegios medievales simbolizados en su rollo (lugar donde se ejecutaban las penas de delitos graves impartidos por y desde el propio ayuntamiento).

Con respecto a su población, para tener una idea de los estragos que se sufrió durante todo el siglo XVII (carestía y enfermedades) sabemos que en 1575 había más de 200 vecinos (siendo un vecino equivalente a entre 4 y 6 habitantes, tomaremos la cifra de 4), es decir, unos 800 habitantes; sin embargo, en 1652 había 100 vecinos, unos 400 habitantes, la mayoría de los cuales eran pobres y vivían la mayor parte del año en quinterías o casas de labor repartidas por todo el término municipal. La mayor parte de sus vecinos eran campesinos (una mínima parte de ellos serían agricultores, es decir, propietarios de la tierra que trabajan, y la mayor parte serían labradores, posiblemente aparceros). Existían también zapateros, ebanistas, algún médico y algún boticario. Aunque este tipo de profesiones abundaban en la cercana Almagro, donde se acudía en caso de necesidad. Un elemento importante de la época era la población morisca, descendiente de la antigua población mudéjar que en 1570 eran más de la mitad de los habitantes (1543, el 70%). Este influjo musulmán se hizo sentir en la idiosincrasia de la población. De igual manera que en sus villas vecinas del Campo de Calatrava. Los moriscos eran famosos por sus habilidades en las labores agrícolas (sabían manejar sistemas de cultivo y de riego que los cristianos viejos solo dominaron décadas más tarde). De la importancia y el valor que los vecinos les daban es muestra el escrito que remiten a la Corte de Felipe IV las Cinco Villas del Campo de Calatrava donde había una importante comunidad morisca (Villarrubia, Daimiel, Almagro, Bolaños y Calzada). En él pedían que se revocara la orden de expulsión de Felipe III, su padre, y que se hizo efectiva en Bolaños el 23 de junio de 1610. Antes, con la revuelta de las Alpujarras en 1568, el rey Felipe II repartió a aquellos moriscos por Castilla. A la zona de Almagro, Bolaños y Valdepeñas llegaron los procedentes del marquesado del Cenete, un señorío de las Alpujarras. Las aljamas o morerías de estas poblaciones fueron muy importantes. Algunos apellidos surgidos de la conversión forzada de la época llegan a nuestro tiempo: Aranda, Naranjo, Carretero, Gallego o Torres, todos ellos de sobra conocidos.

Aunque en la Villa de Bolaños no hubo una casa de un familiar de la Inquisición (un delator profesional), sí que la Inquisición actuó en algún que otro caso. En 1486 hubo un gran Auto de Fe en la Plaza Mayor de Ciudad Real en pleno auge de persecución contra los falsos cristianos que en realidad eran judíos en su vida cotidiana. Hubo decenas de ellos procedentes de la Villa de Bolaños. El problema judío ya había expirado en la España del siglo XVII, los casos son pobres y sin consistencia. El nuevo problema era el morisco, y por ello fueron procesados unos bolañegos, Lope de Almerique, y su mujer Isabel López. Era especialista en el rito musulmán del cordero degollado. Les delató todo aquello que difería de la costumbre cristiana: lavarse las manos antes de comer, cocinar con aceite de oliva en lugar de manteca de cerdo, no comer nunca carne de cerdo y lavar las sábanas cada semana, así como un aseo personal casi diario. No fueron condenados. Martín de Olit constituye un caso único por su desfachatez a la hora de emitir juicios sobre los santos, la virgen y la religión en general. También fue procesado. Bolaños también tuvo su hechicera, Teresa López, cuyo procesamiento no llegó a mayores.

De los edificios de los que se conserva testimonio de aquella época destacan, además del castillo, ya bastante deteriorado, y de la ermita de San Cosme y San Damián con su cementerio anexo, los que se situaban en la plaza central. Bolaños tuvo que ser reconstruido casi desde cero a principios del siglo XVI debido a una gran inundación causada por el desbordamiento del arroyo Pellejero al ser desviado su cauce en Almagro por el comendador de turno. Solo quedaron en pie el castillo y la ermita de San Cosme y San Damián, aparte de algunas casas cercanas al Altozano. Bolaños se trazó de nueva planta al modo como se estaban fundando en América en estos momentos. Además del ayuntamiento, con su balconada típica manchega había algunas instituciones hoy desaparecidas. El pósito real se encontraba en el piso superior del mismo y era un almacén fundamentalmente de granos que ejercía como primitivo banco. El pósito eclesiástico, en las cercanías del templo de San Felipe y Santiago tenía unas funciones similares. Se sabe de la existencia de un pósito fruto de una obra pía de un particular, Gaspar Martín, aunque se desconoce su ubicación, en cualquier caso cercano a la plaza. Había además una carnicería pública (el servicio de carne era público y su desempeño se subastaba al mejor postor). La casa del peso se encargaba de vigilar “las romanas” de los vendedores ambulantes, fundamentalmente de frutas y leguminosas. Estos estaban a la izquierda de la fachada principal del ayuntamiento. En la opuesta se encontraba el corral del concejo, una especie de depósito de vehículos de la época. Allí se guardaban animales abandonados, carros que estorbaban, etc. Es probable que no hubiera mesón en esta época, aunque no tardaría en aparecer. Finalmente, en la manzana frente a la ermita de San Cosme y San Damián había un Hospital, el de Santa María la Mayor. Su existencia data de 1511 y fue fundado por Teresa Arias de Sandoval. Desde 1809 no hay noticias de él (coincidiendo con la ocupación francesa de Bolaños).

Y estas son las pinceladas del Bolaños del siglo XVII. Queda un arduo camino para investigar y ampliar esta información. Recuerdo que mi reciente novela Una ramita de albahaca. Un paseo por Bolaños en el siglo XVII recrea el pueblo en esta época y en ella se puede encontrar información ampliada.

VÍCTOR M. RAMÍREZ

*(Artículo publicado en la revista comarcal ElCronista en el número correspondiente a abril de 2016)

Enlace permanente a este artículo: http://acdjeyma.es/?p=4078

Publicidad

Abr 18 2016

Celebrada la charla-debate “Química, ¿ángel o demonio?”

Instantánea de la charla.

Instantánea de la charla.

El sábado 16 de abril, a partir de las 20:30 horas, tuvo lugar la charla-debate titulada “Química, ¿ángel o demonio?”, a cargo de D. José Ramón Ramírez, Doctor en Química Sostenible y secretario de la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma.

El evento, celebrado en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura de Bolaños, contó con la asistencia de aproximadamente 40 personas, entre las que hubo numerosos estudiantes, superando con creces las expectativas planteadas.

El conferenciante expuso brevemente algunas de las principales aportaciones de la química a la sociedad actual, así como los problemas que ha causado un mal uso de los productos químicos. A continuación, se habló sobre Química Sostenible, explicando someramente los principios más relevantes de esta filosofía de trabajo con los productos químicos.

Para acabar la parte de charla, se hizo un repaso de las actividades que la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma ha organizado en el último año.

Por último, el público realizó las preguntas que estimó oportunas sobre los temas que más curiosidad o dudas les pudieron suscitar.

Desde la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma agradecemos la presencia en el evento del público asistente, deseando que fuese del agrado de la audiencia.

Enlace permanente a este artículo: http://acdjeyma.es/?p=3911

Publicidad

Abr 04 2016

Charla – Debate: Química, ¿Ángel o Demonio?

Cartel de la charla

Cartel de la charla

El próximo sábado 16 de abril, a las 20:30 de la tarde, la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma organiza una charla-debate titulada “Química, ¿ángel o demonio?”, a cargo de D. José Ramón Ramírez (Doctor en Química Sostenible).

En este acto se hablará, a un nivel divulgativo, sobre el papel de la química en la sociedad actual, con la siguiente estructura:

– Introducción, en la que se describirán brevemente algunas de las aportaciones de la química.

– Lado oscuro de la química (contaminación, accidentes y otros problemas medioambientales).

– Química sostenible, donde se expondrán los retos que la química afronta de cara al futuro y otros temas relacionados.

Desde la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma esperamos que este evento sea de vuestro agrado y os invitamos a asistir y participar.

Enlace permanente a este artículo: http://acdjeyma.es/?p=3901

Publicidad

Mar 16 2016

Charla conferencia “Bolaños en el siglo XVII”

La Asociación Cultural y Deportiva Jeyma les invita a la charla-conferencia titulada “Bolaños en el siglo XVII” que organiza la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava dentro de las JORNADAS DE HISTORIA LOCAL de la Universidad Popular. En esta primera conferencia, el historiador local D. Víctor Manuel Ramírez, autor de la novela histórica “Una ramita de albahaca” (editada por la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma), tratará diferentes aspectos de la vida local bolañega a lo largo de un siglo que resultó transcendental para la Historia de España, que en esos momentos era la mayor potencia mundial. La estructura de la conferencia será la siguiente:

 

1. Introducción al marco espacio temporal del siglo XVII. (Breve resumen de lo que fue el Siglo de Oro español)
2. La Villa de Bolaños. Aspectos jurídico-institucionales. (Vinculación a la Orden de Calatrava con autonomía judicial, etc)
3. Aproximación al callejero de la Villa de Bolaños del siglo XVII.
4. Caracterización de los principales edificios civiles y religiosos de la época en la Villa de Bolaños.
5. Religiosidad y devoción popular en Bolaños durante el siglo XVII.
6. Estructura social bolañega en el Siglo de Oro.
7. El problema morisco en el caso bolañego.
8. Conclusiones finales.
La conferencia tendrá lugar el jueves 17 de marzo en la Casa de Cultura a las 20.00 horasENTRADA LIBRE.

Enlace permanente a este artículo: http://acdjeyma.es/?p=3897

Publicidad

Ene 04 2016

Presentación del libro “Una ramita de albahaca”

D. Víctor Manuel Ramírez, autor, D. Francisco Javier Calzado, teniente alcalde y Dña. Antonia González, archivera municipal, compusieron la mesa.

D. Víctor Manuel Ramírez, autor, D. Francisco Javier Calzado, teniente alcalde y Dña. Antonia González, archivera municipal, compusieron la mesa.

El pasado 30 de diciembre de 2015 tuvo lugar en el Salón de Plenos del Ayuntamiento el acto de presentación de la novela histórica Una ramita de albahaca, creación del historiador bolañego Víctor M. Ramírez, y editada por la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma.

Los asistentes al acto disfrutaron de una tarde de Historia y cultura local de una etapa, la edad moderna, poco tratada en nuestro pueblo. La presentación estuvo presidida por el teniente de alcalde don Francisco Javier Calzado, quien comentó que desde las instituciones locales es necesario dar un impulso a la cultura y a la Historia local para no olvidar el pasado de nuestros pueblos, y por lo tanto, no perder las referencias que nos dieron origen. Además, elogió a la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma por su labor cultural a lo largo de sus casi siete años de andadura, fomentando el deporte (ajedrez, carrera popular) y la cultura (charlas históricas, deportivas, de cooperación). Además, destacó el carácter benéfico y solidario de la misma, poniendo sobre la mesa algunos casos en los que se refleja: apadrinamiento de niños, apoyo económico a misioneros, etc.

Momento de la presentación de la novela “Una Ramita de Albahaca”

El acto contó con la colaboración de la archivera y jefa del Archivo Histórico Municipal de Bolaños, doña Antonia González de Toro, quien profundizó en torno a la problemática de los archivos, los fondos documentales y especificó sobre la temática que podemos encontrar, en concreto, en el de nuestro pueblo. Finalmente intervino el autor de la obra, D. Víctor Manuel Ramírez, quien dio unas cuantas pinceladas sobre la trama, los personajes y los temas que aparecen a lo largo del libro: “no es un libro de Historia, pero la historia que se cuenta en el bien podría formar parte de ella” -expresó. Así, según apuntó el autor, aparece la figura del campesino, la bruja, el médico, el boticario, el regidor, el fraile, el cura, la mujer, así como del Rey y la corte de Felipe IV. La novela está ambientada en el Bolaños de 1645, acuciado por las penurias económicas e imbuido en la locura supersticiosa del siglo XVII. La ramita de albahaca aparece como el elemento o el símbolo que surca en el fondo de toda la trama desde el inicio.

El precio de la novela es de 12€, y los beneficios irán destinados a fines sociales.

Enlace permanente a este artículo: http://acdjeyma.es/?p=3788

Página 2 de 612345...Última »