Etiqueta: bolaños

Conferencia “La Venta de Borondo” en Bolaños

Cartel de la conferencia

Cartel de la conferencia

El próximo viernes 16 de diciembre a las 20 horas en el Salón de Actos del Excmo. Ayuntamiento de Bolaños, tendrá lugar la conferencia “La Venta de Borondo”. Una charla que tratará sobre un icono de la arquitectura popular manchega, la Venta de Borondo, situada en el término municipal de Daimiel, a escasos kilómetros de Bolaños. Fue declarada BIC (Bien de Interés Cultural) en categoría de monumento en el año 2007, pero a pesar de ello, actualmente se encuentra en grave estado de deterioro.

La conferencia será presentada por D. Víctor Manuel Ramírez Sánchez, presidente de la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma y licenciado en Historia, seguida de una introducción por parte de D. Manuel  Díaz del Campo García, secretario de la Asociación Cultural Venta de Borondo y Patrimonio Manchego y graduado en Historia del Arte. El grueso de la conferencia correrá a cargo de D. David Cejudo Loro, presidente de la Asociación Cultural Venta de Borondo y Patrimonio Manchego e ingeniero de edificación.

Esta actividad surge gracias a la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Bolaños y la organización entre la asociación bolañega Jeyma y la daimieleña Venta de Borondo y Patrimonio Manchego, que se creó este año con un marcado compromiso con la arquitectura popular manchega.

Enlace permanente a este artículo: https://acdjeyma.es/?p=4112

Publicidad

¿Cómo era Bolaños en el s.XVII?

 

Fragmento documento archivo histórico municipal del siglo XVII

Fragmento documento archivo histórico municipal del siglo XVII

 

*(Escucha el podcast  en este enlace: ¿Cómo era Bolaños en el s.XVII?)

La Villa de Bolaños participa del contexto político, económico y social común a toda la Monarquía Hispánica en el siglo XVII, es decir, se nos presenta a través de la documentación existente los ecos de una grave crisis política, económica y social.

Entre 1601 y 1700, años en los que transcurre el siglo XVII, la Villa de Bolaños presenta un panorama que, a grandes rasgos, comparte con el resto de villas y ciudades de su entorno. Se encuentra incrustada en un ámbito ruralizado, donde el peso de un campesinado abundante, pero arruinado es la nota dominante. La Villa de Bolaños se encuentra sometida a un régimen señorial, el ejercido desde la vecina y cercana Almagro, por el Gran Maestre de la Orden. En este caso, y debido a que desde los Reyes Católicos (concretamente en 1489) los grandes maestres de la orden son los propios reyes, serán particulares, generalmente nobles de alta alcurnia (Grandes de España) quienes compren la autorización real para recaudar los impuestos y privilegios que les corresponderían a la Orden. Desde 1544 sabemos que existió oficialmente la Encomienda de Bolaños, formada con la agrupación de una serie de territorios y privilegios todos ellos pertenecientes a la Mesa Maestral. En ella había Cargas, Honores, Propiedades y Rentas.  Concretamente en la Villa de Bolaños las cargas, es decir, el deber de protección y reparación recaían en el castillo y en la iglesia de San Felipe y Santiago, concluida en 1603. En cuanto a las propiedades, dentro del término de la Villa están asociadas a la Encomienda los siguientes: la Huerta de Gatimar en el camino de La Celada; la dehesa del Prado dotada de un agostadero (lugar acondicionado para el descanso de las reses) por el camino que iba a Manzanares; y tres sernas (Espejuelos, de Abajo y de los Santos, en dirección a Granada y la última en las cercanías del santuario de Nuestra Señora de Las Nieves). De las Rentas o impuestos destacan los diezmos de las sernas y tierras bolañegas (que en el siglo XVII eran las 2/9 partes de los producido); de los censos (intereses generados por la explotación de un medio de producción) se encontraba el censo enfitéutico de la dehesa de la Moheda (actual territorio anejo al Santuario de Nuestra Señora del Monte). En cuanto a los derechos destacan la recaudación por penas y calumnias (delitos castigados con pago de dinero o propiedades); la de mostrencos (bienes muebles e inmuebles que estaban abandonados sin que nadie los reclamase o cuyos propietarios habían fallecido sin herederos legales) y la recaudación procedente de la escribanía pública (notaría). Durante el siglo XVII, los beneficios de la Encomienda estuvieron en manos del Duque de Lerma (valido del rey Felipe III), después del duque de Medinaceli, y finalmente y hasta el reinado de Carlos II, en manos del duque de Medina Sidonia. Aunque nominalmente el señorío lo ejercía la orden de Calatrava, quienes se beneficiaban eran los grandes nobles cortesanos. Como vemos, ejercía un señorío de base fiscal, no jurisdiccional, puesto que la Villa de Bolaños mantuvo sus privilegios medievales simbolizados en su rollo (lugar donde se ejecutaban las penas de delitos graves impartidos por y desde el propio ayuntamiento).

Con respecto a su población, para tener una idea de los estragos que se sufrió durante todo el siglo XVII (carestía y enfermedades) sabemos que en 1575 había más de 200 vecinos (siendo un vecino equivalente a entre 4 y 6 habitantes, tomaremos la cifra de 4), es decir, unos 800 habitantes; sin embargo, en 1652 había 100 vecinos, unos 400 habitantes, la mayoría de los cuales eran pobres y vivían la mayor parte del año en quinterías o casas de labor repartidas por todo el término municipal. La mayor parte de sus vecinos eran campesinos (una mínima parte de ellos serían agricultores, es decir, propietarios de la tierra que trabajan, y la mayor parte serían labradores, posiblemente aparceros). Existían también zapateros, ebanistas, algún médico y algún boticario. Aunque este tipo de profesiones abundaban en la cercana Almagro, donde se acudía en caso de necesidad. Un elemento importante de la época era la población morisca, descendiente de la antigua población mudéjar que en 1570 eran más de la mitad de los habitantes (1543, el 70%). Este influjo musulmán se hizo sentir en la idiosincrasia de la población. De igual manera que en sus villas vecinas del Campo de Calatrava. Los moriscos eran famosos por sus habilidades en las labores agrícolas (sabían manejar sistemas de cultivo y de riego que los cristianos viejos solo dominaron décadas más tarde). De la importancia y el valor que los vecinos les daban es muestra el escrito que remiten a la Corte de Felipe IV las Cinco Villas del Campo de Calatrava donde había una importante comunidad morisca (Villarrubia, Daimiel, Almagro, Bolaños y Calzada). En él pedían que se revocara la orden de expulsión de Felipe III, su padre, y que se hizo efectiva en Bolaños el 23 de junio de 1610. Antes, con la revuelta de las Alpujarras en 1568, el rey Felipe II repartió a aquellos moriscos por Castilla. A la zona de Almagro, Bolaños y Valdepeñas llegaron los procedentes del marquesado del Cenete, un señorío de las Alpujarras. Las aljamas o morerías de estas poblaciones fueron muy importantes. Algunos apellidos surgidos de la conversión forzada de la época llegan a nuestro tiempo: Aranda, Naranjo, Carretero, Gallego o Torres, todos ellos de sobra conocidos.

Aunque en la Villa de Bolaños no hubo una casa de un familiar de la Inquisición (un delator profesional), sí que la Inquisición actuó en algún que otro caso. En 1486 hubo un gran Auto de Fe en la Plaza Mayor de Ciudad Real en pleno auge de persecución contra los falsos cristianos que en realidad eran judíos en su vida cotidiana. Hubo decenas de ellos procedentes de la Villa de Bolaños. El problema judío ya había expirado en la España del siglo XVII, los casos son pobres y sin consistencia. El nuevo problema era el morisco, y por ello fueron procesados unos bolañegos, Lope de Almerique, y su mujer Isabel López. Era especialista en el rito musulmán del cordero degollado. Les delató todo aquello que difería de la costumbre cristiana: lavarse las manos antes de comer, cocinar con aceite de oliva en lugar de manteca de cerdo, no comer nunca carne de cerdo y lavar las sábanas cada semana, así como un aseo personal casi diario. No fueron condenados. Martín de Olit constituye un caso único por su desfachatez a la hora de emitir juicios sobre los santos, la virgen y la religión en general. También fue procesado. Bolaños también tuvo su hechicera, Teresa López, cuyo procesamiento no llegó a mayores.

De los edificios de los que se conserva testimonio de aquella época destacan, además del castillo, ya bastante deteriorado, y de la ermita de San Cosme y San Damián con su cementerio anexo, los que se situaban en la plaza central. Bolaños tuvo que ser reconstruido casi desde cero a principios del siglo XVI debido a una gran inundación causada por el desbordamiento del arroyo Pellejero al ser desviado su cauce en Almagro por el comendador de turno. Solo quedaron en pie el castillo y la ermita de San Cosme y San Damián, aparte de algunas casas cercanas al Altozano. Bolaños se trazó de nueva planta al modo como se estaban fundando en América en estos momentos. Además del ayuntamiento, con su balconada típica manchega había algunas instituciones hoy desaparecidas. El pósito real se encontraba en el piso superior del mismo y era un almacén fundamentalmente de granos que ejercía como primitivo banco. El pósito eclesiástico, en las cercanías del templo de San Felipe y Santiago tenía unas funciones similares. Se sabe de la existencia de un pósito fruto de una obra pía de un particular, Gaspar Martín, aunque se desconoce su ubicación, en cualquier caso cercano a la plaza. Había además una carnicería pública (el servicio de carne era público y su desempeño se subastaba al mejor postor). La casa del peso se encargaba de vigilar “las romanas” de los vendedores ambulantes, fundamentalmente de frutas y leguminosas. Estos estaban a la izquierda de la fachada principal del ayuntamiento. En la opuesta se encontraba el corral del concejo, una especie de depósito de vehículos de la época. Allí se guardaban animales abandonados, carros que estorbaban, etc. Es probable que no hubiera mesón en esta época, aunque no tardaría en aparecer. Finalmente, en la manzana frente a la ermita de San Cosme y San Damián había un Hospital, el de Santa María la Mayor. Su existencia data de 1511 y fue fundado por Teresa Arias de Sandoval. Desde 1809 no hay noticias de él (coincidiendo con la ocupación francesa de Bolaños).

Y estas son las pinceladas del Bolaños del siglo XVII. Queda un arduo camino para investigar y ampliar esta información. Recuerdo que mi reciente novela Una ramita de albahaca. Un paseo por Bolaños en el siglo XVII recrea el pueblo en esta época y en ella se puede encontrar información ampliada.

VÍCTOR M. RAMÍREZ

*(Artículo publicado en la revista comarcal ElCronista en el número correspondiente a abril de 2016)

Enlace permanente a este artículo: https://acdjeyma.es/?p=4078

Publicidad

El MI Ángel Espinosa, vencedor del III Torneo de ajedrez de ferias

Torneo de Ajedrez de Ferias 2016

Torneo de Ajedrez de Ferias 2016

La Asociación Cultural y Deportiva Jeyma ha organizado por tercer año consecutivo un torneo de ajedrez en fechas cercanas a las Ferias y Fiestas del Cristo de la Columna. Aunque el objetivo principal de la asociación con este evento es promover la afición al ajedrez en Bolaños, se ha contado con la presencia de algunos jugadores de localidades vecinas, principalmente Almagro. Este torneo es un complemento del torneo de ajedrez que durante los cinco últimos años hemos organizado en el mes de enero.

En esta ocasión se dobló la participación de la edición del año anterior, contando con 12 jugadores. Así, se ha decidido que el formato del torneo tenga 2 fases: la primera de ellas ha sido una liga a una vuelta, dividiendo a los participantes en 2 grupos y, la segunda, ha consistido en un enfrentamiento directo a dos partidas entre los jugadores de los distintos grupos, para decidir la clasificación final. En todo momento, el ritmo de las partidas ha sido de 10 minutos, con 3 segundos de incremento por cada jugada realizada.

El MI Ángel Espinosa, campeón del torneo.

El MI Ángel Espinosa, campeón del torneo.

En la primera fase, la clasificación de los grupos ha sido la siguiente:

Grupo blanco:

1. Ángel Espinosa (5); 2. Germán Díaz (4); 3. Francisco Miguel Rodríguez (3); 4. Francisco Javier Alcázar (2); 5. José Ramón Pérez (1); 6. Félix Antonio Almansa (0).

Grupo negro:

1. José Ramón Ramírez (5); 2. Joaquín García del Moral (3,5); 3. Pablo Vidal (2,5); 4. Jesús Ruiz (2); 5. Vicente Romero (2); 6. Felipe López (0).

En la segunda fase, de enfrentamientos directos, resultaron vencedores Ángel Espinosa y Joaquín García del Moral en las luchas por el primer y el tercer puesto ante José Ramón Ramírez (segundo) y Germán Díaz (cuarto), respectivamente.

Desde la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma agradecemos la presencia de los jugadores, así como de numerosos aficionados, que pudieron disfrutar del ambiente del torneo e incluso jugar alguna partida en los tableros dispuestos para ello.

Enlace permanente a este artículo: https://acdjeyma.es/?p=4057

Publicidad

El ciudadrealeño Rafael Noguera, ganador de la II Carrera Solidaria de Bolaños

Participantes en la II Carrera Solidaria ACD Jeyma en Bolaños de Calatrava

Participantes en la II Carrera Solidaria ACD Jeyma en Bolaños de Calatrava

El pasado lunes 15 de agosto se celebró la II Carrera Solidaria en Bolaños de Calatrava. La Asociación Cultural y Deportiva Jeyma organizó esta actividad por segundo año, dentro de su programación anual de actividades. Un evento que contó con la colaboración del Excmo, Ayuntamiento de Bolaños y la Policía Municipal, además del patrocinio de diversas empresas locales y de Ciudad Real.

El objetivo principal de la carrera, que contó con más de setenta participantes, era recaudar fondos para los proyectos de desarrollo de la mujer en la República Democrática del Congo, en los que colabora la misionera comboniana María del Prado Fernández. Se recaudaron 500 euros para la causa sumando el importe total de las inscripciones de los participantes más un donativo extra por parte de la asociación.

En una agradable mañana, y aprovechando las fiestas del Barrio de Santa María, los participantes realizaron un recorrido de unos 5 km por las calles del barrio, tanto andando como corriendo. En categoría masculina, el ciudadrealeño Rafael Noguera Castellanos del club GP Phi Polideportivo, se alzaba con la victoria, seguido del bolañego José Javier Sobrino Porrero y de José Manuel Sánchez Hernández, tercero. Mientras, en categoría femenina, la victoria en la carrera fue para la bolañega Macarena Porrero Fernández, seguida de la almagreña Eva María Olmo García. Al final de la carrera, se entregaron los premios a los tres primeros de la general y a las dos primeras clasificadas en categoría femenina, así como se realizó un sorteo de regalos entre todos los participantes.

La asociación preparó un avituallamiento especial al final de la carrera y entregó una completa bolsa de corredor a cada participante (compuesta por camiseta técnica, gorra, revista Sport Life, refresco y fruta), logrando que se viviera una bonita mañana de deporte y solidaridad, con el habitual buen ambiente que predomina en estos eventos.

GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LA II CARRERA SOLIDARIA BOLAÑOS 2016

Enlace permanente a este artículo: https://acdjeyma.es/?p=4033

II Carrera Solidaria Bolaños 2016

II Carrera Solidaria ACD Jeyma Bolaños 2016

II Carrera Solidaria ACD Jeyma Bolaños 2016

El día 15 de agosto de 2016 a partir de las 10 de la mañana (9:30 para recoger el dorsal) se celebrará en el Barrio de Santa María de Bolaños de Calatrava (c/ Ramón y Cajal cruce con c/ Cristo, salida y meta) la II Carrera Solidaria organizada por la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma, en colaboración con el Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava, cuya inscripción irá destinada a proyectos de desarrollo de la mujer en la República Democrática del Congo.

Es una carrera de carácter solidario, abierta a todo el que desee participar mayor de 18 años (podrán participar menores con autorización firmada de padres/tutores) pudiendo realizar el recorrido tanto andando como corriendo. Aún así, se entregarán trofeos a los tres primeros de la general y primera femenina, además de un lote de productos a los dos primeros clasificados tanto masculinos como femeninos. También, cada participante recibirá al concluir la prueba una bolsa del corredor, compuesta por una camiseta, gorra y productos. Al finalizar la carrera, se realizará un sorteo de regalos entre los participantes.

El plazo de inscripción se encuentra abierto y se admitirán corredores hasta el 13 de agosto, no pudiendo garantizar bolsa de corredor a los participantes que hayan formalizado su inscripción después de esa fecha (garantizada a los 80 primeros). El coste general de la inscripción es de 5 euros que irán destinados íntegramente a la causa solidaria. Los interesados en participar deben inscribirse rellenando el siguiente formulario de inscripción o presencialmente en la sede de la ACD Jeyma (calle Cristo 94) de 17h a 21h de lunes a viernes. La inscripción se paga el día de la carrera al retirar el dorsal si se realiza online o en la sede al inscribirse si se realiza presencialmente.

Listado Provisional de Inscritos II Carrera Solidaria 2016

Bases Carrera Solidaria 2016

Autorización Menores

 

Important!

Formulario de inscripción:

Nota: esta entrada se irá completando en los próximos días.

Recorrido:

El importe íntegro de las inscripciones será destinado a proyectos de desarrollo de la mujer en África Central, concretamente en la República Democrática del Congo. En el siguiente vídeo se muestra parte del trabajo que se realiza allí y para lo que se utilizará el donativo.

 

Enlace permanente a este artículo: https://acdjeyma.es/?p=3934

La ACD Jeyma realiza una alfombra para la Octava del Corpus

Alfombra de la Octava del Corpus 2016 y voluntarios

Alfombra de la Octava del Corpus 2016 y voluntarios

Por sexto año consecutivo, la Asociación Cultural y Deportiva Jeyma participó mediante la realización de una alfombra en la Octava del Corpus que se realiza en el Barrio de Santa María en Bolaños de Calatrava, alfombra que adornó el recorrido de la posterior procesión que tiene lugar ese día por la tarde.

La realización se llevó a cabo la mañana del 5 de Junio, con la participación de los miembros de la asociación, los vecinos de alrededor de la sede de la asociación y la colaboración una vez más de D. Lorenzo Fernández realizando los motivos de la alfombra y de D. Casimiro González aportando la maquinaria necesaria para la mezcla de la sal, en lo que viene siendo una de las primeras actividades que empezó a realizar nuestra asociación.

Desde la ACD Jeyma, damos las gracias a todos los que ayudaron de una u otra manera a la realización de la alfombra de este año.

Enlace permanente a este artículo: https://acdjeyma.es/?p=3927